martes, 13 de diciembre de 2011

El Litio en Chile

Chile es el principal exportador mundial de carbonato de litio y poseedor de una de las mayores reservas mundiales de litio.
La producción de litio se ubica en  el Salar de Atacama, que es una depresión salina ubicada en el desierto de Atacama con una superficie total aproximada de  280,000 hectáreas.
Contiene un gran depósito de salmueras alimentado por un flujo de aguas subterráneas provenientes de la Cordillera de Los Andes. El Salar de Atacama posee las mayores reservas mundiales de Litio conocidas, estimadas en 40 millones de Toneladas LCE (equivalente de carbonato de litio)
A partir de 01/01/1979, mediante Decreto Ley 2.886, el litio en Chile es una sustancia no susceptible de concesión minera, ratificado posteriormente en el artículo 3°, inciso 4°, de la Ley Orgánica Constitucional 18.097 de 1982 y en el artículo 7° del Código de Minería de 1983.
El Salar de Atacama se explota mediante contratos de arrendamiento de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción creada en 1939, organismo perteneciente al Estado chileno) con  las empresas Sociedad Chilena del Litio SCL (1984) y con la firma SQM (1993).
Las pertenencias que incluyen litio, y cuya manifestación se encuentre inscripta después del 01/01/1979, sólo podrán ser explotados por el Estado o por medio de contratos especiales. Además, toda actividad relacionada al litio está regulada y controlada por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).
La explotación del Salar de Atacama está sujeta al  cobro de una serie de impuestos específicos y compromisos con el Estado. Por una parte, las empresas productoras que operan en el Salar (SQM y SCL) pagan un impuesto específico (royalty), que es cobrado trimestralmente y corresponde a un 6,8% de las exportaciones de litio (carbonato, hidróxido o minerales). Adicionalmente, SQM paga USD 15.000 anuales por concepto de arriendo de las pertenencias.
La explotación del salar también establece el pago de royalty por extracción de otros minerales como potasio, ácido bórico, magnesio, entre otros, los cuáles van desde los 1,8% de las exportaciones (potasio, boro, sulfato) a 10% por magnesio (que es vendido conjuntamente por SQM y SCL).
En el año 2010 Chile exportó US$ 174.315.468 principalmente a los mercados asiáticos.
CORFO, cumple solo un rol como organismo receptor de los montos de impuestos y arriendo que pagan las empresas SQM y SCL. La CCHEN, por su parte, solo cumple el papel de analizar posibles solicitudes de ampliación de las cuotas de extracción de las empresas actualmente autorizadas.
La materialización de cualquier proyecto en el ámbito de la minería del litio, está sujeto al cumplimiento no solo de las condiciones que todo proyecto minero debe cumplir (tributarias, financieras, ambientales), sino y por sobre todo, a la autorización que otorga la CCHEN en cuanto a los límites de extracción permitidos.
Si bien, la mayoría de este litio está bajo reserva del Estado, lo que imposibilita su explotación privada, salvo concesiones o contratos  especiales otorgados por el Estado, también se reconoce que existe en la actualidad una falta de conocimiento en la explotación del mineral por parte de los medianos productores. La transferencia de tecnología para el desarrollo de parte de la cadena productiva del litio, podría permitir un mayor aprovechamiento de las reservas con que cuenta Chile, a la vez de diversificar la estructura de mercado actualmente existente.
Las características geográficas de los salares en Chile, permiten extraer litio mediante un proceso de bajo costo (alta tasa de evaporación en  el norte chileno) Por este motivo, numerosas empresas mineras están interesadas en invertir en otras explotaciones además del Salar de Atacama. Proyectos como el del Salar de Pedernales, Maricunga, o Salar de la Isla se encuentran en diversas etapas de exploración.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Proyectos de Litio en Ejecución en la provincia de Jujuy, Argentina

Argentina es uno de los países con reservas de litio, mineral demandado para la fabricación de baterías de iones de litio en vehículos eléctricos (EV) e híbridos (HEV). Las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta poseen reservas comprobadas de litio en salares continentales.

En la actualidad, el proyecto de la empresa Sales de Jujuy (empresa perteneciente a la minera australiana Orocobre) situado en el salar de Olaroz, en plena Puna jujeña, es uno de los emprendimientos con mejores perspectivas de desarrollo.

Otro proyecto en etapa de exploración y análisis de pre-factibilidad es el de la firma Exar, perteneciente a Lithium Americas Corp. ubicado en el salar de Cauchari, colindante al salar de Olaroz.

Sin dudas, la puesta en marcha de ambos proyectos generará un polo de desarrollo productivo en una región con pocas posibilidades para sus habitantes debido a las difíciles condiciones ambientales. El Centro de Estudios en Comercio Internacional (CECI) de la Universidad Nacional de Jujuy se encuentra realizando un proyecto de investigación con el fin de determinar las oportunidades de desarrollo sustentable para la región del NOA a través de la extracción y el agregado de valor del Litio. La información objetiva y confiable sobre la cadena de valor del litio servirá para dimensionar en su justa medida la actividad, y permitir la toma de decisiones que alienten y promuevan la actividad en forma competitiva y amigable con el medio ambiente.